Ansiedad en niños escolares

Como padres más de alguna vez hemos observado, que nuestros hijos en edad preescolar presentan comportamientos basados en emociones cómo el miedo y la ansiedad. En función de lo antes mencionado, las conductas más frecuentes que he visto dentro de mi sala de clases han sido onicofagia, comerse los “cueritos” de los dedos, masturbación, logorrea y deambular sin sentido por el salón. Evidentemente cuando estas conductas se presentan repetitivamente y por un tiempo prolongado, es necesario informar a los padres por medio de una comunicación o en una reunión formal. Generalmente los padres tienden a sentirse amenazados, preocupados y en algunas ocasiones angustiados por algo a lo que pudiesen estarse viendo enfrentados sus hijos, por lo cual se debe ser muy cauteloso a la hora de entregar la información. Generalmente la opción más común que ofrecen los colegios, para la resolución de este conflicto, es la derivación a psicólogo infantil, sin embargo esta no siempre es cursada, ya sea por aprensiones, resistencias o miedos a diagnósticos “amenazantes”. En mi parecer uno de los factores que podrían estar originado las conductas mencionadas en el párrafo anterior, serían las altas exigencias escolares que establece el sistema educativo actual de nuestro país, el cual se enfoca principalmente a resultados cognitivos y dejando de lado al “Ser integral”. Desde muy temprana edad se les pide a los niños(as) el logro de habilidades y poder aplicarlas asertivamente en distintas situaciones, dejando de lado el ritmo individual de cada uno de ellos. Súmese a lo antes dicho, lo agotador que es para nuestros niños la gran cantidad de horas deben permanecer sentados, en un sistema donde se prioriza el silencio por sobre las actividades participativas, y además exigiéndoles atender, concentrarse y memorizar. La concentración, la felicidad, la creatividad y el pensamiento racional, son habilidades que se ubican en la corteza prefrontal, región que sería la parte más evolucionada del cerebro. Esta involucraría la planificación de actividades extremadamente complejas, la toma de decisiones y también la adecuación del comportamiento social entre otras. Cada vez que un niño se ve enfrentado a situaciones de miedo y ansiedad, estas áreas del cerebro químicamente se verían en desmedro, no siendo capaces de trabajar funcionalmente al cien por ciento. Estudios que han utilizado electroencefalogramas, demostraron que la meditación fortalecería la conexión entre la corteza prefrontal y otras áreas del cerebro, llevando la mente a un estado de estabilidad y silencio, y por consecuente la reducción del miedo y la ansiedad. Desde un plano empírico he podido constatar estos cambios en el comportamiento, en particular en aquellos casos donde he aplicado yoga en aula como “quiebres” de 15 minutos, cada vez que el grupo curso está muy inquieto. También me es importante mencionar, que al realizar Yoga en el aula de forma permanente en el tiempo, cambia el paradigma del manejo conductual, ya que deja de existir la tendencia al grito o a la confrontación con los alumnos y se aborda desde plano. Si bien existe la tendencia al desorden y risa en aquellos niños más inquietos, cuando se realizan estas actividades por primera vez, al cabo de un tiempo de práctica logran habituarse eficazmente. En resumen me gustaría dejar la inquietud a todos los establecimientos educacionales, de probar con nuevas estrategias y salir de clásico condicionamiento, para dar cabida a aquellas disciplinas integrales que han sido utilizadas durante siglos y con óptimos resultados. No solo los entrenamientos para rendir buen SIMCE Y PSU deben captar nuestro foco, sino que también aquellos que buscan desarrollar niños equilibrados emocionalmente y con consciencia de que hay algo más allá que nos guía y acompaña en cada decisión. Para finalizar, tengo la certeza que esta mismo paradigma, el cual es aplicable a los alumnos, también lo sería para los docentes, ya que reduciría considerablemente su estrés laboral generado por el sistema académico. Patricia Pizarro O. Ed. Diferencial - Khalsa Yoga-







CONTACTOS